Ochíos de Jaén
Esta receta tiene una larga historia que yo la voy a resumir, en mi grupo de cocina "Pipirrana" somos algo inquietas y no paramos de cocinar, hace unas semanas se vio la primera foto de los ochios, y desde entonces ha sido un no parar, que si lo hago yo, y yo también, y yo ...... y claro no me puedo resistir ante tanto bombardeo.... yo¡¡¡¡¡ochíos también!!!!!, jejeje pero es que están tan buenos que es imposible resistirse.
Cocinasinmiedo
Cocinax2 Encocinaando
que a su vez la cogieron de Cocinando entre olivos
Ingredientes:
750 a 800 g de harina de fuerza
375 g de agua templada
15 g de levadura fresca de panadero
125 g aceite de oliva virgen extra
125 g de azúcar
1 cuchara colmada de matalahúga
1 huevo + 1 yema
1/2 cucharadita de sal
----------
para barnizar
1 yema
azúcar
Modo de hacerlo:
Cocinasinmiedo
Cocinax2 Encocinaando
que a su vez la cogieron de Cocinando entre olivos
Ingredientes:

375 g de agua templada
15 g de levadura fresca de panadero
125 g aceite de oliva virgen extra
125 g de azúcar
1 cuchara colmada de matalahúga
1 huevo + 1 yema
1/2 cucharadita de sal
----------
para barnizar
1 yema
azúcar
Modo de hacerlo:
Nota:
Edito a día 3.02.2021
En mi afán de ir haciendo cada día la cocina más saludable voy rebajando la cantidad de levadura de algunas recetas antiguas que para mi gusto es excesiva.
De 40 g que ponía la receta yo he ido rebajándola a 15 g y la masa reacciona igual de bien, y nuestras digestiones lo agradecen.
Caliento el aceite y antes que empiece a humear echo la matalahúga, lo retiro del fuego y lo dejo enfriar.
En un cuenco pongo el agua tibia y disuelvo la levadura.
En un bol pongo la harina, empecé con 750 g pero tuve que añadirle 50 g más, el azúcar, la sal, el huevo y la yema, añado el agua con la levadura y el aceite con la matalahúga.
Y empiezo a amasar unos 10 minutos aprox. es una masa muy hidratada y un poco pegajosa.
Después de 10 minutos de amasado, a mano o en máquina como yo he hecho, este es el resultado, a mi no me gustan las prisas con las masas, así que la he tapado y la he metido en la nevera para que leve lentamente toda la noche, y por la mañana tenía este aspecto.
Pongo un poco de harina en la mesa y vuelco la masa, corto porciones de 70 g y hago bolitas, en este paso es necesario engrasarse las manos y ayudarnos de un poco de harina para que la masa no se nos quede pegada.
Voy dejando las bolitas de masa sobre la bandeja del horno y la tapo con un paño para que vuelvan a levar, con 30 minutos ha sido suficiente, y han doblado el volumen, pero ya sabemos que eso depende mucho de la temperatura que tengamos.
Pongo una yema de huevo con dos cucharaditas de leche en un cuenco y lo bato y con esto pinto las bolitas, y encima lo espolvoreo con abundante azúcar, sin miedo una buena cucharadita colmada por bollitos que la masa es poco dulce.
Con el horno precalentado a 180º calor arriba y abajo en la segunda ranura durante 18 minutos, pero ya sabemos el tiempo depende de muchos factores, y el principal del tamaño de los ochíos.
Como sale mucha cantidad, la mitad los he congelado, porque este tipo de bolleria admiten muy bien la congelación, y así siempre tengo unos deliciosos bolitos para acompañar el desayuno o la merienda.
nueva entrada
Mmmm Reme, no lo conocía y tienen que estar deliciosos! Besitos y feliz semana!
ResponderEliminarGlo de COCINAR CON AMIGOS
Niña, pues nosotras no vamos a ser menos y también lo vamos a preparar. Con ese toque de matalauva tienen que estar extraordinarios... y es que tienen una pinta..... deliciosas.
ResponderEliminarUn saludo de las chicas de Cocinando con las Chachas.
Esto mas bien son tortas de aceite con azúcar.....por lo menos por la zona de Baeza, Úbeda y demás. Los ochios suelen ir pincelados con pimentón. Pero me encantan igualmente, yo suelo comerla (esta de azúcar) acompañada de una lonchita de york y está de vicio. Besitos
ResponderEliminarjuani solo te puedo decir que la receta es de una jienense y los llama así, los menciona como una receta antigua, el resto que te voy a decir que están de lujo.
EliminarBesitosss
Es que están estos ochios dulces que desde.pequeña los he tomado as, en Jaén, y luego los salados que llevan.el pimentón.
EliminarSi te digo la verdad, tengo casi 53 años y he.conocido antes los dulces, en la capital, en.las mejores panaderías de Jaén, y de mayor, cuando he ido a Bajeza y Úbeda, los de pimentón.
Deliciosas. Yo tembien los haré pero no se la temperatura del horno y el tiempo. Besos
ResponderEliminarMaría a 180 grados, calor arriba y abajo bandeja en la segunda ranura, y 18 minutos.
EliminarBesitosssss
Que pinta mas buena , tomo nota besitos
ResponderEliminarNo conocia esta receta, pero ¡¡que buena!!
ResponderEliminarReme se me hace la boca agua.
ResponderEliminarBesos
Que tiernísimos y que me apetecen, la verdad es que para la merienda son geniales.Besoss
ResponderEliminarQue curiosa la cocina. Dos recetas con el mismo nombre y tan diferentes.
ResponderEliminarCierto José Manuel, conozco tus ochios y son deliciosos.
EliminarBesitosss
Ole, ole y ole que bollos más maravillosos..................................seguro que están deliciosos.
ResponderEliminarRicossssssssss me encanta todo lo que lleve malalahuva, es un sabor muy especial...
ResponderEliminarNunca los había visto y tienen que estar muy muy buenosª!!
ResponderEliminarChocolatear es un placer
Deben estar fantásticos Reme! He estado medio perdida de los blogs por que mi internet andaba malito! Pero ya me pongo al día. La tarta para Marta es una maravilla! Besito
ResponderEliminarPor supuesto, geniales! Además son adictivos, yo me comería ahora mismo 3 del tirón jejeje Un beso gordo!
ResponderEliminarTienen que estar toda la noche en reposo gracias?
ResponderEliminarA mi me gusta dejarlo en la nevera para un mejor desarrollo del gluten , pero también puedes amasarlo y déjarlo levar a temperatura ambiente, puede tardar un par de horas.
Eliminar